Yucatan 
 Sopa de lima
  Cochinita pibil
  Huevos al estilo yucateco
 Pan de elote
 Pan de mantequilla
  Pavo en  frio
 Quintana  roo
 Deleitarse  con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus  platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de  diferentes sabores.
 En  primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde  hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que  milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de  ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es  usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza  como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la  auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de  sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo.En el  sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile  habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va  desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el  chile más picoso del país: el chile de siete caldos.
 El  pollo y el puerco, ambos traídos a la región por colonizadores españoles en el  siglo XVI, son ingredientes muy populares en el Mundo Maya, mientras que la  carne de res juega un papel más importante en Chiapas, Tabasco y Guatemala. La  cacería formaba parte de la dieta básica de los mayas y el venado, conejo y  armadillo aún se encuentran en algunos menús de Yucatán y Chiapas.El pavo, la  versión doméstica del guajolote silvestre que cazaban los mayas, es popular en  Yucatán.En Belice y Guatemala se puede probar el armadillo, el venado y el  agutí.
 La  cocina yucateca es realzada con leguminosas, hierbas, semillas y hasta capullos  de flores que se añaden a su preparación. Ejemplos  de esto son el epazote, una hierba que se agrega a los tamales y frijoles; la  semilla de calabaza, utilizada en Tabasco, Chiapas y Yucatán; el achiote  (semillas de annatto) muy popular en Yucatán, es un adobo de naranja utilizado  para marinar pollo y pescado; y también muy popular es la hoja de chaya  (legumbre parecida a la espinaca). La  influencia caribeña nos aporta platillos preparados a base de plátanos machos y  cocos.El Camarón al Coco es una deliciosa sorpresa.
 Sin  embargo el marisco es la especialidad que usted encontrará en la mayoría de los  menús.La pesca del día puede incluir desde robalo, mero o huachinango hasta  camarón, langosta o caracol.En Tabasco vale la pena probar el cangrejo y el  pejelagarto, un pescado nativo de agua dulce. Algunos  platillos típicos de la región son: el Cebiche (de pescado crudo, camarón,  caracol, langosta o calamar marinado y cocido en limón con jitomate, cebolla,  cilantro y chile picados); Tikinxic (delicioso pescado cocinado al estilo  barbacoa maya); el Pan de Cazón (una cazuela de exquisito pescado); y Camarones  al Curry (popular de Belice y Quintana Roo). La  frutas tropicales están muy presentes en los postres, las aguas frescas, las  bebidas fermentadas y las conservas de la cocina del Mundo Maya.Los plátanos,  limones, naranjas, piñas, mangos, sandías, guayabas y papayas se dan por toda la  región.Las frutas exóticas que bien vale la pena probar son las guayas,  chicozapotes ( o sapodillas), pitahayas, nances, mameyes y  guanábanas. Por  supuesto, también se sirve comida internacional en toda ciudad cosmopolita  típica del Mundo  Maya. La cocina típica de las diferentes naciones está bien representada en los  polos turísticos de Cancún, Cozumel, y en la  Ciudad de  Guatemala, Ciudad de Belice, Tegucigalpa, San Salvador y Mérida, capital del  estado de Yucatán.
 Campeche
 La  personalidad gastronómica de Campeche  se  encuentra perfectamente definida por las arraigadas raíces que provienen de la  deliciosa combinación de un pasado prehispánico y los mejores sabores del  Caribe. La alimentación de los Mayas era variada en sí misma pero fue  enriquecida con la llegada de los conquistadores españoles, agregando exquisitos  nuevos sabores a los platillos de la región. Con el paso de los años, la llegada  de los piratas también aportó nuevos aromas y métodos de preparación, logrando  constituir lo que hoy en día es la gastronomía de este estado.
 El  Campechano sabe casi por instinto, elaborar exquisitos platillos utilizando los  mejores ingredientes, y presentarlos de elegante e irresistible manera en la  mesa. En todo el estado se pueden encontrar mariscos de excelente calidad,  suculentas carnes, verduras y frutas exóticas que sirven como perfecto  complemento para los platillos de la región. Permita que sus sentidos sean  envueltos por una gama de tentadores olores, deleite a su paladar con deliciosos  platillos que no solamente satisfarán su sentido del gusto, sino que también  compartirán con Usted, las fabulosas leyendas e increíbles historias sobre su  origen.
 Los  mejores restaurantes  en Campeche,  tienen para Usted, platillos únicos como: jamón claveteado, pan de cazón, queso  relleno, pámpano en salsa verde, y por supuesto, no podían faltar aquellos  elaborados con los frutos del mar como los cocteles de mariscos, pescado en  escabeche, croquetas de pescado, y camarones al coco, por mencionar  algunos.
 Tabasco
 COMIDA  TÍPICA DE TABASCO
 El  Estado de Tabasco cuenta con tierras en las que se cosechan una diversidad de  hierbas, hojas y frutos propios de la región con las que sazonan sus guisos.  También es una tierra es rica en  ganado, sus ríos, lagos y mares proveen de  excelentes mariscos. También  puedes saborear el puchero de res, el mondongo en verde, la pigua que es un  langostino de río al mojo de ojo, la carne salada con chaya (fruta de la región)  y la cochinita horneada.
 Además  también cuenta con ricos postres de la región y en cuanto a bebidas típicas está  el pozol que es preparado con nixtamal, cacao molido y agua, el chorote que es  preparado con maíz hervido en agua y sal y el muy tradicional  chocolate.
 Como ya   te mencionamos este estado cuenta con una gran variedad de platillos aquí te  mencionamos algunos como el pejelagarto asado, tortuga en sangre, chimole de  pejelagarto, pochitoque en verde, robalo a la tabasqueña, torta de iguana,  pescado sudado, tepezcuintle, frijoles de tabasco, pollo en chirmole, tamales de  pejelagarto, pan de plátano, torta de yuca, tortilla de coco entre otros  postres.
 De los  platillos más famosos  es el pejelagarto que es un pez común de la región con el  que se elaboran desde sabrosos antojitos hasta suculentos platillos como el  pejelagarto asado (preparado al carbón y acompañado con chile amashito y limón)  y el chirmole de pejelagarto es guiso que es muy parecido al mole y que se sirve  sobre semillas de calabaza y epazote.
 Chiapas
 COMIDA  TÍPICA DE CHIAPAS
 En  Chiapas hay diversidad de platillos autóctonos por mencionar algunos como son:  Frijol escumite con chilpiín, frijoles negros con carne salada de res, tanate y  chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales  de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé,  yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o  el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne  asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, y no podían faltar los  tamales de chipilín, de elote, de bola, de carne con verdura, el casquito,  pescado y mariscos.
 También  se preparan exquisitas bebidas como el agua de Chicha y el pozol reventado,  pozol negro y blanco, cacao, pinol y taberna, agua de naranja, tamarindo,  papaya, tascalate, atol agrio, pinole, o, si lo prefiere, puede deleitarse con  un rico chocolate.
 Dulces  de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza,  de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan  de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu,  caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que  dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de  lucha".
 Dado  que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño  encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la  región. Entre tzotziles y tzeltales las formas más comunes del maíz son los  elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida  tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano.   El frijol se come simplemente cocido con chile y sal. También se consumen  cultivos de la región como calabaza, papa, haba, chayote, col, pepino, camote y  yuca. Las plantas silvestres que se consumen son los nabos, mostaza, rábanos,  tomates ácidos y diversas variedades de hongos. El pito es una flor que se come  cocida, frita o rebozada en huevo, a manera de tortitas. También se come la yuca  tierna y la chaya guisada en chile.
 Las  frutas que se consumen y se cultivan en Chiapas son melón, sandía, mango,  papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y cupapé,  pincipalmente en la región de la costa. Un ingrediente característico es el  chipilín, una planta parecida a la verdolaga, cuyas hojas se incluyen en tamales  y sopas.
 Las  comidas típicas de algunos pueblos de Chiapas incluyen carnes de armadillo,  ixcuintle, iguana, jabalí, conejo, cordero, ternera, perdiz, pavita, codorniz y  avestruz que se comen asadas y cocidas con chile y hojas de cilantro. No puede  dejar de mencionarse el cacahuate, la miel silvestre, el chocolate casero, la  semilla de girasol y la calabaza tostada en comal.
 Las  bebidas alcohólicas más  populares de la región son la chicha, de jugo de caña y azúcar fermentada, y el  aguardiente.
 Oaxaca
 Platillos  típicos:
 Mole  negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole  amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo  de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz  chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles  serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del  Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de  picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de  cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado,  Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de  Ocotlán.
 Postres  típicos:
 Nicoatole,  Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan de yema con  chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos, marquesote,  Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)
 Bebidas  típicas:
 Mezcales,  el Chocolate-atole, el Champurrado, atole de panela, Aguas frescas, Agua de  chilcayota, Tejate.
 Oaxaca  ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas arraigadas y  más vivas: La  Gastronomía. La cocina  oaxaqueña es una de las más completas de todo el país por su variedad, su  riqueza, imaginación y su complejidad.
 El  quesillo oaxaqueño es sin duda, el producto elaborado más popularizado  nacionalmente. Se le  ha tratado de imitar comercialmente pero, como los grandes quesos y los buenos  vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza. Una  auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz en  la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito  de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la  transfiguración del quesillo.
 Desde  tiempos inmemoriales los habitantes de Oaxaca encontraron que antes que permitir  que los chapulines devastaran sus campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y  desde entonces lograron capturarlos por arrobas y darles una buena purga con  yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien  no ha puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres  más exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado  de la  República Mexicana ofrece  a sus visitantes una diversidad enorme de platillos.
 La  gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido como  principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la  existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida,  y lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a  Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de  posibilidades que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.
 Puebla
 Chiles en nogada
 Garnachas  poblanas
  Huachinango a  la poblana
  Mole  poblano
  Rosquitas de  naranja
  Tinga
 Tlaxcala
 a  comida tlaxcalteca es como la mayoría de la gastronomía de México mestiza, sin  embargo la tlaxcalteca presenta una influencia altamente prehispánica, la cual  la caracteriza y la hace única y sobre todo, deliciosa.Desde tiempos remotos en  tierras tlaxcaltecas los elementos gastronómicos ejes en el arte culinario han  sido el maíz y el maguey, de este último se produce el aguamiel, cuya  fermentación produce el pulque y sus variantes de frutas llamados  curados.
 La  cocina tlaxcalteca está marcadamente dividida en dos regiones: el norte cuyo eje  es el maguey, con el que se prepara la barbacoa, los mixiotes, los chinicuiles  que provienen de la raíz o gusanos de maguey extraidos de la penca de esta  planta.
 En el  sur destacan los tamales de masa con sabor a anís y de frijol; el mole de  guajolote, mole de fiesta, mole de olla, el mole prieto, entre  otros.
 En el  centro de Tlaxcala se puede degustar diversos platillos, como entrada tlacoyos  de frijol, ayocote o de haba, los escamoles (larvas de hormigas) y las  quesadillas de huitlacoche, después se debe disfrutar de una deliciosa sopa de  milpa, de haba, de nopales, las tlatlapas o la sopa tlaxcalteca y ya con el  apetito abierto el pollo Tocatlán, los mixiotes de carnero, la carne en pulque,  la barbacoa blanca, el pipían de ajonjolí rojo y verde acopañados de unas ricas  tortillas a mano de maíz blanco o azul.
 Y para  un dulce final buñuelos con requesón y miel o los muéganos huamantlecos, los  tlaxcales (maíz o elote martajado con azúcar), las alegrías de amaranto, las  palanquetas de cacahuate, los dulces de pepita de calabaza o los tamales de  piñon y el pan de fiesta de Totolac.
 Para  acompañar todas estas delicias es indispensable un pulque o un curado de frutas  o el "Verde Tlaxcala", bebida preparada con aguamiel, vodka, hierbabuena y  limón, y para los que no consumen alchol hay una extensa variedad de aguas  frescas y atoles como el de amaranto, de masa o azul, de arroz y el famoso  chileatole.
  Morelos
 En  Morelos puedes disfrutar de un rico Mole, Adobo de puerco, Cecina de Yecapixtla,  Tostaditas de tuétano, Patas de pollo con crema, Tamales de iguana, Esquites,  Tamales de mojarra, Quesadillas de Tres Marías, Gorditas de manteca, Budín de  milpa, Huilotas en escabeche, Conejo en chileajo, Albóndigas con chicharrón,  Tortas de pitos, Clemole de Bagre, Lomo de cerdo con ciruelas, Postres: Nieves  de fruta (limón), vainilla, elote, arroz; Alegrías, Dulce de 4 frutas (papaya,  camote, coco, naranja), frijol blanco, tlatoquiles, Bebidas: Toritos, Tacualpan,  Tlacoyos rellenos de fríjol, cecina con guacamole y guajolote en mole verde de  pepita, cecina de Yecapixtla, tostaditas de tuétano, tamales de iguana,  quesadilla de flor de calabaza; bebidas: Laculpan y aguardiente de cana; dulces  típicos: Nieve de frutas y alegrías.
 Guerrero
 Las  comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes  culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues  los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne. De  ascendencia indígena son los moles rojo, verde, clemole, ayomole, huaxmole y  todos los chilmoles o salsas de chile; las tortillas, memelas, picadas,  chalupas, tostadas, totopos; Los atoles blancos y dulces combinados con diversas  frutas; los pozoles blanco, verde y de elote o elepozole; los frijoles se  preparan de muchas maneras y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y  los platillos basándose en jitomate y tomate de cáscara.
 De  origen español es el pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las  “chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc. En Chilapa  se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las monjas del “Verbo  Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas de su Colegio.
 Las  regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y ofrecen a sus  invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de fríjol, calabaza o  ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en Iguala; adobo de cochinita,  en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla, en Teloloapan; chalupas fritas  cubiertas de carne deshebrada, cebolla y salsa de chipotle, así como gallina  rellena, en Chilapa; fiambre, especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y  camarones a ajillo, en Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en  Costa Chica; pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de  iguana o de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en La  Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero y pollo;  arroz y verduras en variadas combinaciones.
 Entre  las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y el café,  hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el toronjil, hojas de  toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena, manzanilla; entre las bebidas  frescas, además de las aguas de limón, naranja, piña, guayaba, guanábana,  jamaica y tamarindo, el chilate de Costa Chica y las aguas frescas de mango,  papaya, mamey, marañona, zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y  aguamiel de mamey.
 De las  debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los conocedores, a  cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su consumo es únicamente  de carácter local. También es famoso el vino de Huitzuco.
 Hidalgo  
 Hidalgo  se caracteriza por su gran diversidad gastronómica. Sus platillos son capaces de  satisfacer desde un simple antojo, hasta el más exigente paladar con exóticos  platillos que son realizados de una manera tradicional o bien, a través de las  más sofisticadas técnicas culinarias. Son innumerables los platillos típicos de  este estado sin embargo los más representativos son estos:
 El  Paste es el platillo típico de Real del Monte. Es un panecillo (en ocasiones  hojaldrado) relleno tradicionalmente de papa con carne aunque actualmente  existen de distintas combinaciones de ingredientes. Fue  traído, junto con el Fútbol por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a  explotar las minas de plata en este municipio hidalguense ya que era cocinado  para almorzarlo en las minas debido a su facilidad de transportación y  degustación.
 Los  principales lugares donde los puedes encontrar son:
 Mineral  del Monte
 Pachuca
 Mineral  de la Reforma
 La  Barbacoa tradicionalmente es elaborada con carne de carnero, envuelta en pencas  de maguey, y cocida dentro de un hoyo llamado horno de tierra.De la misma carne  se aprovecha el caldo que suelta para preparar el delicioso consomé. Los  principales lugares donde podrás saborear Este exquisito platillo  son:
 Actopan
 Pachuca
 Mineral  de la  Reforma
 Tulancingo
 Veracruz
 Veracruz  el Estado que lo tiene todo, le ofrece, además de emocionantes aventuras y  paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que tiene sorpresas hasta  para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta de deleitar su paladar con los  manjares más exquisitos, en el Estado más bello y diverso de la República?  Veracruz es uno de los estados con mayor tradición culinaria y cada una de las  regiones que lo integran tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene  todo un abanico de posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está  condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello son los  platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche, los pulpos en su  tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el  chilpachole y el afamado Huachinango a la  Veracruzana.
 Las  ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso internacional son;  Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan, Nautla y Tecolutla, por  mencionar solo algunas. No solo  sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día aquí sería  incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón acompañada con  malanga y yuca.
 La  gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y  sazón. Cualquier  cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son suculentos y de  deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en  hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá  también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de la región,  que sin duda están para chuparse los dedos.
 El café  de esta zona es de un sabor incomparable y aromático, no por nada presume de ser  exportado a muchos países y ser de los mejores en el mundo entero. Y ya  que hablamos de café, no podemos dejar de mencionar que pocos lugares en el  mundo son tan representativos de una ciudad y un Estado como el famoso Gran Café  de la Parroquia en el Puerto de Veracruz.
 Este es  un lugar de especial convivencia, donde se sirve comida y se pueden además  admirar las grandes cafeteras que lo adornan, las canillas, el cafecito  "sopado", la champolade guanábana, las michas y los huevos tirados
 Colima
 La  cocina de Colima es una de las menos conocidas de la abigarrada gastronomía  mexicana, pero eso no le quita la virtud de ser sabrosa y ecléctica. En la zona  playera se utilizan mucho los productos marinos para confeccionar platillos que  son parte del muestrario culinario de la Costa del Pacífico mexicano. Tierra  adentro, los guisos se vuelven más originales ya que hacen uso de la amplia  fauna y vida vegetal autóctona. Por ejemplo, uno de los ingredientes más  cotizados es la iguana, que se cocina de diversas formas, en salsa de cacahuate,  a las brasas, almendrada etc. No vamos a ofrecerles uno de esos guisos, no sólo  porque nos simpatizan estos animalitos, sino porque además les iba resultar  difícil encontrar una iguana en el súper. Mejor les ofrecemos el famoso pescado  "zarandeado";  unas cocadas,  postrecito tradicional y para terminar, un cóctel  -o más bien bajativo- bien fuertote que los va a poner a luchar  “contra viento  y marea” para no quedar tendidos en el suelo.
 Es el  famoso Ponche de Comala. Se prepara con un mezcal local llamado "Tuxa", pero de  no conseguirlo se puede usar mezcal común o incluso aguardiente. Aunque puede  ser de tamarindo, ciruela pasa e incluso de cacahuete, el más tradicional es el  de granada.
 Df
 Los  romeritos en mole...
El mole de olla
Los peneques
Los Huanzontles
El amaranto que es casi un cereal y que es muy nutritivo.
uff.. y seguro muchas cosas más que igual se comen en muchos sitios como los esquites, los tamales
 El mole de olla
Los peneques
Los Huanzontles
El amaranto que es casi un cereal y que es muy nutritivo.
uff.. y seguro muchas cosas más que igual se comen en muchos sitios como los esquites, los tamales
Guanajuato
 La  población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria,  menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas,  gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas  en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región,  el cual es reservado para las comidas de fiesta.
 El día  de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de  cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con  camote morado.
 Se  consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas  cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote  cocido y, el arroz con leche. Y, no olvidamos, las "chivitas" o palomitas de  maíz con mantequilla. Y, cada vez son mas raros los vendedores, que anuncian con  gritos la venta de sus Productos: ¡Raiz!: Camote achicalado en miel  de  piloncillo, y las "!Jáletinas!" en sus vistosas portaviandas de  cristal.
 Los  panes tradicionales llevan los sugestivos nombres de: elotes, chamucos, novias,  pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas, sevillanas, roscas de canela y  de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y  pellizcos. Y, ¡qué decir de las puchas (rosquillas glaseadas de pan elaborado  con carbonato) que tradicionalmente acompañan los helados!
 Las  "Guacamayas" - torta o emparedado de duro de puerco con salsa -, "los Caldos de  Oso" y las "Bombas" - Pedazos de jícama y queso fresco en jugo enchilado de  limón y vinagre  -, Las "Chalupas" - Pepino con cebolla, queso y vinagre -, los  Tacos de chorizo, pastor  y de "bistec".
 La  bebida tradicional es la Cebadina , agua fresca de cebada a la cual se le agrega  bicarbonato de sodio al momento de consumirla.
 Jalisco
 Guadalajara  cuenta con una gran variedad de platillos típicos, como pozole, tamales,  tostadas, Sopes, Enchiladas, Tacos, Capirotada y Pollo a la valentina. Pero algo  que lo distingue totalmente de todo el país son las "tortas ahogadas" que  consiste en un bolillo con carne frita de cerdo cortada en trozos y salsa. Otra  de las comidas típicas de Guadalajara y todo el estado de Jalisco es la  "birria", la cual normalmente es hecha con carne de chivo, de res o cabro. La  birria artesanal se hace en un horno especial que puede estar bajo tierra y se  cubre con hojas de maguey, la carne se puede mezclar en un caldo de jitomate o  comer por separado. El postre típico tapatío; Jericalla.
 Las  Tortas Ahogadas es una de las comidas más tradicionales de Jalisco. La  Torta Ahogada se compone de un bolillo que su interior se le agrega trozos de  carnitas fritas de cerdo, bañada por una salsa de jitomate y por una salsa de   Chile. Dependiendo de la cantidad de Chile que se le agregue a la torta, esta  será ahogada o media ahogada.
 Te  presentamos una de las formas en que puedes preparar Tortas Ahogadas
 Ingredientes:
 10  bolillos
 1/2  kilo jitomate
 50 grs.  chile de árbol
 1  ajito
 1/2  kilo de carne de puerco
 Especias  (laurel, pimienta)
 Manera  de prepararse:
  Se  cocen los jitomates y se muelen con un diente de ajo y se sazona al  gusto, aparte se cocen los chiles y se muelen; y de este chile se le pone al  jitomate, al gusto según lo quiera de picoso.
 La  carne se coce con las especias y sal hasta que quede suave. Esta carne se  les pone a los bolillos que ya se tienen partidos por mitad y sin migajón, ya  con la carne en el bolillo se baña de jugo de jitomate que ya se preparó y  esta caliente. Si se te antoja le puedes agregar una ensalada.
  Querétaro
 La  gastronomía de Querétaro incluye platillos que se han preparado en esta región  desde el siglo XVI y han conservado la misma sazón hasta los tiempos actuales;  la gran mayoría de estos platillos incorpora ingredientes indígenas, mestizos y  contemporáneos tales como el maíz, el chile, las cactáceas y frutas típicas de  la región; las biznagas, el huamiche, los xoconostles transformados en  deliciosos dulces, las tortillas con sello otomí; el delicioso tamal que se  envuelve en hojas de papatla, llamado Sacahuil, y las bebidas típicas como el  Simichol, hecha de maíz fermentado y el Charape, hecho de piloncillo, son solo  algunos ejemplos de esta exótica gastronomía.
 La  cocina queretana esta ligada a las fiestas cívicas, tradiciones religiosas y a  los ciclos anuales de cosecha que coinciden con las celebraciones patronales,  como la de la  Santa Cruz, la  Semana Mayor y los  fieles difuntos. Durante  la fiesta del santo patrono, se sirven garbanzas con azafrán y tortillas de  colores.
 Otra  comida festiva es el chivo tapeado, que se come acompañado de pulque, las  tostadas de arriero y las gorditas de migajas entre otros.La cocina queretana  con su riqueza, variedad y presencia forma parte del patrimonio gastronómico  nacional.
 Nayarit
 Nayarit  posee privilegiada situación geográfica. Su  ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias  abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de  flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit  es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la  producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de este producto);  mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno  de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las  increíbles mazorcas de 70  centímetros de  largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del  estado.
 Por  otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y  ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen  un papel destacado. Se  elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado  sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como  el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de  mangle.
 Platillos  más representantes en el estado:
 Pescado  Sarandeado: Es el platillo más típico del estado  y su origen proviene de la  Isla de  Mexcaltitán. Este  manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias  características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se  reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle  sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de  limón, salsa de soya; chile. Se  sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino,  acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la  casa) ¡único!
 Pollo  al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve  con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y  lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante  orégano molido.
 Pipian  de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza,  cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se  sirve. La  salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un  color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.
 Frijoles  puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una  variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo  que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en  manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y  chorizo. Posteriormente  se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos  lugares de la costa lo sirven con sardinas.
 Tostadas  de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial,  éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se sirven con salsa  huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del nayar.
 Sopa de  ostión: Se guisa recaudo y se reagrega agua, laurel, orégano y cilantro.Ya para  servirse se agregan los ostiones, uno a uno, a fin de no romperlos.Todo junto se  deja hervir y se sirve de inmediato.
 Ceviche  de pescado: El pez sierra, crudo se raspa hasta sacar toda la carne, la carne se  pone en un platón y se le agrega limón para que se cosa la carne, se pica y/o  raya zanahoria, cebolla y se agrega al pescado, se deja reposar unos momentos  mientras se cose el pescado con el limón. Se sirven con jitomate y pepino picado  y con salsa huichol.
 Tlaxtihuille:  Platillo de alta cocina de origen prehispánico, consiste en atole de maíz, polvo  de camarón y chile.Su preparación es muy delicada, realmente es digno de  felicitación quien sabe cocinarlo.
 Sopes  de ostión: Famosos los que se preparan en los típicos restaurantes situados  en la  Plaza Principal de San  Blas.Estos se preparan igual que las enchiladas pero la diferencia radica en la  forma de las tortillas que son chicas y pelliscadas por los lados.
 Cucarachas  de camarón:En una sartén se derrite un poco de mantequilla o aceite, se agregan  los camarones ya sin bigotes, los cuales se bañan en salsa huichol al gusto y se  menean hasta que los camarones quedan bien fritos.
 Tamales  de camarón: Existen dos variedades de camarón fresco y seco, los primeros se  preparan siguiendo la manera tradicional: masa, manteca y royal, y los camarones  frescos con todos y cabeza constituyen el relleno, los segundos  se preparan  agregando a la masa básica una mezcla de chilacate molido y camarón seco en  polvo, ambos son una delicia.
 Arroz  con camarones: Este platillo es el tradicional arroz a la mexicana, pero con la  variante de agregar camarones secos cuando se cocine.Esto le imprime un sabor y  olor delicioso.
 Tortas  de camarón con nopales: Se preparan tortitas con camarón seco, pan molido y  huevo. Se  incorporan a un caldillo de jitomate y chilacate en donde previamente se  guisaron los nopales.Este platillo es muy típico en la época de la  Semana Santa.
 Pescado  tatemado: El pescado que normalmente se utiliza es la “lisa”. Esta se asa en una  hoguera de leña de mangle, otra de las exquisiteces que podrá degustar si tiene  la oportunidad de visitar San Blas.
 Ceviche  de camarón: El camarón fresco se curte con limón, sal, pimienta y chile. Se  sirve con cebolla, pepinos y jitomates en rodajas.
 Camarones  al mojo de ajo: En una sartén se derrite un poco de mantequilla, se le agregan  los dientes de ajo pelados, los camarones, un poco de vinagre y saborisantes, se  menea hasta que tomen sabor los camarones.
 Camarones  a la diabla: Igual que los anteriores pero sin ajo y con salsas picantes al  gusto, hasta que se fríe.
 Camarones  rancheros: Se pela el camarón y se parte por el lomo a todo lo largo, se ponen  en una sartén con aceite y se le agrega tomate, cebolla y chile verde, se guisa  hasta que el camarón y el tomate suelten el jugo.
 Caldo  de camarón: La costumbre en Nayarit es llamarle “jugo” al caldo de camarón,  éstos se cuecen con laurel, orégano, cilantro y jitomate (opción zanahoria). Se  sirve con cebolla y pepino picado. Se acompaña con galletas saladas.
 Pate de  camarón: El camarón es triturado y revuelto con especias hasta formar una pasta.  Se baña con vino blanco y oporto y se  deja reposar en un lugar frío. Se sirve con galletas saladas o pan  negro.
 Chimichangas  de ostión: Con el caldo o el jugo de la concha de ostión se prepara un masa, la  cual se tortea y se le agregan los ostiones, jitomates, rajas de chile y  cebolla, cerrándose la tortilla cruda en forma de tamal y se mete a freír el  aceite, se saca y se escurre y a saborear la sabrosa chimichanga.
 Aguascalientes
 El  Estado de Aguascalientes a pesar de ser uno de los más pequeños país, te ofrece  deliciosos sabores. Sus riquísimos platillos y excelentes vinos de fama  internacional, son una muestra de lo mucho que Aguascalientes ofrece al  visitante. El Estado es productor destacado de ajo, chile, alfalfa, maíz,  frijol, vid, durazno y guayaba. Su gastronomía es a base de carnes, destacando  el menudo, el pozole, birria de barbacoa de carnero en sus modalidades, de la  olla y la  tatemada. Pero sin  lugar a dudas el platillo típico de Aguascalientes es el famoso pollo de San  Marcos, que se prepara principalmente durante la célebre feria de San Marcos y  es a base de frutas de la región.
 También  son típicos de su cocina las gorditas rellenas, el lechón al horno, el chile  aguascalentense y la sopa campesina. Durante tu visita a este Estado, podrás  disfrutar también de otros platillos como el puchero, la salsa ranchera, la  birria, el mole estilo Aguascalientes, la gallina en salsa envinada, cabrito al  horno, los nopales con frijoles, tostadas de cueritos de cerdo en vinagre,  taquitos dorados, las famosas enchiladas rojas, la carne ranchera de puerco, el  lomo en salsa de chile bola y una amplia variedad de platillos que podrá  disfrutar tu paladar en las famosas cenadurías de la ciudad. La variedad de  opciones gastronómicas internacionales va desde la comida oriental a la  española, italiana, francesa, entre otras, en una amplia gama de restaurantes  para todos los gustos y presupuestos.
 San luis  potosí
 La  gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos  guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna,  hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado  de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se  forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
 Cecina  y zacahuil en La  Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel,  colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la  Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el  Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de  olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo,  Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil,  Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina  de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas  maceradas en alcohol, azúcar y canela).
 Zacatecas
 Dentro  de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de  Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas  regionales. Se  prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le  agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con  pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado  (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se  sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros  platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el  pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas  rellenas de guisado, entre otros.
 La  bebida típica zacatecana es el mezcal de Huitzila, sin embargo, Zacatecas es  también una excelente región vinícola, en donde se producen exquisitos vinos de  mesa: tintos, blancos y rosados. Como postres,  están las deliciosas cocadas jerezanas, las melcochas y charamuscas, los ates de  guayaba y membrillo, los jamoncillos de leche, el queso y miel de tuna,  así como los  tradicionales dulces de: camote, biznaga, chilacayote y calabaza.
 Nuevo  león
 Para  comer sabrosón no hay como Nuevo León. Las influencias judía, española y  tlaxcalteca son algunas de las que han contribuido a enriquecer el panorama  culinario de la región.A falta de corderos, los judíos españoles utilizaron al  cabrito como sustituto en sus tradiciones gastronómicas. El famoso “machito”,  hecho con tripa de caprino, tan popular en Monterrey, es una derivación del  “zarajo” de Castilla. La semita, ese singular pan dulce con nuez, también es  herencia de conquistadores con antepasados sefarditas.La aportación indígena se  aprecia, por ejemplo, en el otro pilar de la gastronomía nuevoleonesa: la carne  seca o machacado de res.
 Algunos  especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas  tierras, ante la dureza del clima y  la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la  carne.
 Debido a la  falta de implementos para conservarla, lo único que pudieron hacer fue secarla  al sol, ese sol abrasador que determina el clima de gran parte del estado,  durante una buena parte del año.El resultado de ese primitivo proceso es el  delicioso machacado, platillo que ningún regiomontano o visitante excluye de su  desayuno.
 Platillo  rey
 Pero es  el cabrito el que es reconocido como la gloria de la gastronomía de la  entidad.En Nuevo León se come el cabrito al pastor, y dicen los que saben que el  secreto de este platillo es el propio cabrito, que debe ser un animal tierno, de  no más de 40 días de nacido y que jamás haya probado hierbas del campo, es decir  que sólo haya sido alimentado con leche materna. El cabrito se asa abierto, a  las brasas de leña de mezquite, y luego de dos horas de cocción lenta y precisa  se sirve acompañado de frijoles charros, con carne de puerco, chile serrano,  tocino y cilantro; pero si se le agrega cerveza a los frijoles, su nombre cambia  a “borrachos”, en vez de “charros”. En salsa o en sangre, son otras dos de las  maneras en que se cocina el cabrito norestense. Abundando en el tema de la  carne, hay que decir que la región, gracias a su fama de tierra ganadera, es  casi carnívora por excelencia.
 Aparte  del cabrito y el machacado, los regiomontanos también degustan  manjares como las  agujas a las brasas; la carne zaraza, que son tiras de lomo servidas con  guacamole, y la arrachera, corte de carne originario de Nuevo León.
 Según  un estudio, Monterrey es la ciudad de mayor consumo de carne asada per cápita de  todo el país (Hermosillo, Sonora, ocupa el segundo lugar). Pero  esta afición carnívora va más allá del paladar.  El fomento de la amistad, de la unidad familiar y de la alegría, es el  ingrediente estrella… y unas buenas cervezas de la región, el complemento  ideal. El  asado de puerco con chile colorado y un buen puchero, son otras de las delicias  muy bien recibidas por los comensales nuevoleoneses.La carne zaraza es  tradicional del municipio de Montemorelos.Si anda por estos rumbos no deje de  probarla.
 Las  papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio ubicado  al sur del Estado, que es uno de los principales productores de papa del país,  pero ésta es una papa singular: pequeña pero de un sabor único.
 Las  tortas compuestas son un platillo tradicional de Linares.Las tortas se comen  frías, por lo tanto son un platillo fresco, además de ser muy lucidor por su  colorido.  Las glorias son una tradición de dulces de leche quemada y nuez que  inició en 1932. Actualmente  hay en Linares alrededor  de 15 empresas que se dedican a su elaboración.
 Las  perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas, la natilla  y las marquetas  en diferentes diseños, son otras de las golosinas  tradicionales. También dan gusto al paladar las bolitas de leche de cabra o  vaca, la calabaza en tacha cocida en piloncillo y las conservas de naranja de  Montemorelos y las de otras frutas en Santiago y pueblos  circunvecinos.
 No  podemos dejar de mencionar al famoso pan de Bustamante, que se elabora según una  tradición familiar y se hornea al estilo casero.Las empanadas de nuez, los  turcos, las semitas las hojarascas, son algunas de las delicias de harina que  distinguen a este municipio y a los de la zona.
 Coahuila
 En la  cocina de este Estado destacan los tamales, las empanadas, las enchiladas, los  picadillos, las conservas y los guisados hechos con chile guajillo, cascabel o  pasilla. Por supuesto, hay cabrito en todas sus formas, desde asado hasta  salseado. También son estupendos los cortes de carne, pues no olvidemos que en  la Comarca Lagunera se da una de las mejores carnes del país, que se pueden  acompañar con los famosos vinos de Parras y de Cuatro Ciénegas, o bien con un  sabroso pulque.
 En  cuanto a los panes, nada mejor que las regias campechanitas y un buen pan de  pulque, con ese sabor dulzón que también puede acompañar a un platillo salado. Y  si preguntamos por las frutas, encontraremos las gloriosas manzanas de Arteaga o  los higos y los duraznos que se dan en gran parte del estado. Finalmente, no  podemos dejar de mencionar los dulces, que son tantos y tan variados, basta con  decir que hay quesos de higo y nuez, como los que hace doña Goyita en Parras, o  los de piñón .Si va a Coahuila, no deje de preguntar por los platillos  tradicionales del estado, seguramente alguien, con mucho gusto, le pasará una  rica receta que usted nunca olvidará.
 Durango
 En las  mesas tradicionales de Durango, el viajero sentirá la irresistible tentación de  la carne. Y será difícil ignorar su sugestiva presencia, resistirse a las  fragancias exquisitas e instigadoras, reprimir el deseo de entregarse o rendirle  culto al sabor festivo y contundente de las ricuras gastronómicas que se  preparan en las cocinas y fogones de esta tierra campestre y ganadera, mexicana.  Al caer en la tentación, usted se deleitará con las inolvidables carnes adobadas  y los proverbiales quesos de Durango, dos de los ingredientes principales de una  cultura que tiene en el caldillo durangueño (a base de carne seca y chile) a su  potaje estelar.
 Pero  los "pecadillos gastronómicos" no terminan ahí, sino que incluyen otras recetas  sublimes como el lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado  a veces con miel de maguey; el asado de venado, acompañado con trozos de jamón y  embadurnado con mantequilla; y las gallinas borrachas de Durango, un guiso al  que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.
 El  queso flameado es otra de las ricuras que conquista el paladar de los viajeros  cosmopolitas, quizás por la gran calidad de este producto lácteo considerado el  mejor de México, en particular los fabricados por los menonitas, una comunidad  de raíces alemanes que se caracteriza por su profunda religiosidad. Ellos  arribaron al estado a comienzos del siglo XX.
 Una de  las peculiaridades culinarias de Durango es la gran habilidad de sus cocineros  para mantener los alimentos frescos, a través de la preparación de conservas. La  técnica permite disfrutar de los incomparables dulces de nuez y almendra y de  los quesos añejos, por mencionar solo un par de ejemplos. No queremos terminar  de abrirle el apetito. Al final de un buen festín, no hay nada mejor que un  delicioso postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego  de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar; o los mostachotes de  Durango, unos merengues que suelen acompañar a las copas de helado.
 Si se  trata de brindar, hágalo con mezcal (aguardiente destilado del maguey), una de  las bebidas más entrañables y degustadas de México. Su toque fuerte y agradable  lo hace ideal para acompañar cualquier banquete. Una opción más sueva y  agradable es el licor de durazno. Esta bebida es preparada con frutos maduros y  pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes este es  cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla.
 Sinaloa
 A pesar de que los pescados y mariscos forman parte importante de las especialidades gastronómicas de Sinaloa, un platillo que ha destacado dentro y fuera del Estado es sin duda el chilorio, carne de cerdo finamente deshebrada y condimentada con salsa de chile ancho y otras especies, logrando un sabor único. El pollo asado estilo Sinaloa es otra especialidad que se ha extendido a otros lugares por su exquisito sabor. El mochomo, carne de res tipo cecina es otra especialidad típica de Sinaloa, de igual manera que los pichones empapelados y, por supuesto, los camarones sinaloenses, marinados en jugo de limón, rellenos de queso rallado, envueltos con tocino o cocidos a la parrilla.
 Chihuahua
 Puede  suponerse que la cocina mestiza de Chihuahua se sustentó originalmente en el  conocimiento culinario de los hombres rudos que se atrevieron a llegar a estos  territorios. Durante muchos años, los mineros, los arrieros y los vaqueros  tuvieron que arreglárselas en la cocina sin la sabiduría y la experiencia de las  mujeres. El ciclo agrícola en todo el territorio de Chihuahua es de tiempo  reducido y de esta condición se deriva la segunda característica determinante en  la cocina del Estado: la necesidad de aprovechar los cortos períodos de cosecha  para preservar y almacenar alimentos.Desde tiempos remotos el chihuahuense  aprendió a deshidratar, a secar los granos, los vegetales, las frutas e incluso  las carnes.En este proceso además de que se garantizaba la existencia de  alimentos para la temporada de frío o para enfrentar grandes períodos de sequía  también se obtenía una variación en el sabor. No se  compara el sabor del grano fresco del maíz, con el sabor que adquiere al  convertirse en lo que se denomina por acá "chacales"; tampoco sabe igual el  chile verde o chilaca fresco, que el chile pasado, o que la gran variedad de  chile deshidratado que constituye la materia prima principal en la elaboración  de los guisados.
 Los  Chihuahuenses mestizos aprendieron a deshidratar todo lo que cultivaban en sus  tierras. Probablemente desde los tiempos en que las llanuras de Chihuahua eran  recorridas por los grandes rebaños de búfalos, el "indio vaquero" el indio  cazador que vivía integrado a los rebaños, aprendió a deshidratar y secar la  carne cortandola en delgadas "cecinas"; no existe información documental que  compruebe esta hipótesis, sin embargo la práctica de deshidratar la carne se  volvió en una de las tradiciones de mayor arraigo entre los pobladores mestizos  de la llanura y la  Sierra Chihuahuense.
 De tal  manera que con estos productos se fue conformando poco a poco un forma  específica de cocinar y de sazonar los platillos que son típicos de nuestra  región y que regularmente se combinan con otro producto que también se procesa  para deshidratarlo y compactarlo, nos referimos al queso ranchero que se elabora  con leche de chiva o de res.
 Tamaulipas
 entro  de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles  charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para  desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por  la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con  camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o  cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o  champurrado de maíz de teja entre muchos otros.
 El  Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera:
 Ingredientes:  huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
 Preparación:  Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca  guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles  refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto,  los puedes  acompañar con bolillo o tortilla.
 Sonora
 Comparada  con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún  así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer  hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes  platillos:
 Burritos,  atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha,  tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y  gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de  maíz, fríjol y carne de res),  Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile  verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso,  tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de  calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina,  Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca,  Caldillo de machaca  (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla),  Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla  (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res,  cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso  chihuahua, poblano, manteca),  Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui  (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo  (harina, levadura, piloncillo, manteca),  Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).
 Baja  california sur
 En Baja  California Sur la comida se basa en los productos marinos.  Algunos de los  platillos más destacados son la langosta, la almeja chocolata, la machaca de  mantarraya y el filete imperial (una rueda de camarones prensados rodeados de  tocino y preparados a la plancha), sin olvidar la carne de puerco en salsa de  tamarindo. Algunas personas para acompañar estos alimentos frecuentemente se  utiliza una bebida como el clamato (jugo de tomate y almeja sazonada), o una  damiana en las rocas, que se elabora a partir de la planta silvestre del mismo  nombre, cuyas propiedades saludables son muy celebradas y  populares.
 Baja  california
 En Baja  California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella  de Mariscos en Ensenada, la  exquisita Langosta Estilo Puerto  Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada  de frijoles y arroz. La  Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales  tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades  imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la  Madres Brigidinas , de  Tecate.
 Es por  muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la  Comida China , por  lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de  120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que  algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja  California: la  Ensalada César , el  Clamato y las refrescantes Margaritas.
 El 90%  de los vinos reconocidos de México se cultivan y elaboran en una región cerca de  Ensenada que es famosa por la calidad de su producción y la belleza de sus  paisajes. Esta área se reconoce como la  Región Bordeaux : El  Valle de Guadalupe.Cada Año las principales casas vinícolas del país ofrecen un  temporada de celebraciones y eventos para impulsar la cultura del Vino, Fiestas  de Vendimia. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario